FONOTECA


Desde hace un par de meses está funcionando la fonoteca del conservatorio. Actualmente tienen acceso todos los alumnos de 3º a 6º de Profesional y pueden escuchar en horario lectivo toda la música que hay ahí. Aquellos alumnos y profesores que quieran tener acceso a la misma tienen que enviar un correo electrónico a esta dirección: radio@cpmalcazarcriptana.es y se les le enviará una invitación para que puedan acceder. Es a través de la plataforma plex. La fonoteca está organizada por carpetas que incluyen música de estilos musicales o géneros similares:

En próximas entradas iremos comentando cuestiones relacionadas con las obras y los compositores que vayamos subiendo. Os animo a tod@s a que utilicéis este recurso del que dispone el conservatorio. Un saludo y feliz año¡¡.

LA ZARZUELA

(Artículo realizado por los alumnos de 4º de Enseñanzas Profesionales de la asignatura Historia de la Música)

Entre las novedades de la fonoteca de esta semana tenemos varias zarzuelas de autores como Ruperto Chapí, Federico Chueca o Reveriano Soutullo. El origen de la Zarzuela se remonta al siglo XVII. En aquellos años, se desarrollaron en las cortes europeas una serie de espectáculos musicales en los que se integraban la danza, la música, la poesía y la representación teatral. Este tipo de representaciones se adaptó a las características y tradiciones musicales de cada país. Así, surgió la Mascarada inglesa, el Ballet de Corte en Francia o en España lo que se denominó Zarzuela. Su nombre proviene de la denominación de uno de los palacios de la corte de los Austrias en aquellos años que no era otro que el Palacio de la Zarzuela. Es este un nombre muy común en la toponimia española que hace referencia a un paraje con abundancia de zarzas.

Fachada principal del Palacio de la Zarzuela, obra del arquitecto Juan Gómez de Mora (1634)

Esta época supone el máximo apogeo del absolutismo, por lo que las cortes de aquellos años concentraban a gran parte de los artistas importantes. No olvidemos que el arte ha estado en muchas ocasiones al servicio del poder como medio propagandístico. Los temas de estas representaciones eran alegóricos en muchas ocasiones, y en ellas se representaba a menudo el mito del buen gobierno en el que se idealizaba a los gobernantes comparándolos con los héroes de la mitología.

La evolución de la música escénica española durante los siglos XVII y XVIII es compleja. Se introducen modelos italianos y franceses frente a tradiciones más genuinamente españolas como la tonadilla escénica o el sainete. A veces, el público se decantaba más por unos estilos u otros según la moda o influido por los vaivenes políticos, ya se favorecieran más las influencias extranjeras o las tradiciones propias.

Portada del libreto y cartel anunciador de la función del estreno de ‘La verbena de la Paloma’ en el Teatro Apolo, el 17 de febrero de 1894.

La Zarzuela que la mayoría del público conoce, sin embargo, es un género que nace a mediados del siglo XIX. Autores como Francisco Barbieri o Antonio Arrieta, realizaron una serie de obras escénicas en las que se integraba el diálogo hablado con las arias, generalmente tomadas de aires populares como seguidillas, jotas o fandangos.

Pronto se diferenció entre un género grande de dos o más actos, más serio y dramático frente a un género chico, de un solo acto y con temas más cómicos y de carácter costumbrista. Este último tuvo muchísimo más éxito, componiéndose por centenares las obras y perdurando durante décadas como uno de los espectáculos escénicos preferidos por el público. Algunos de los autores más geniales en este estilo son Gerónimo Giménez, Federico Chueca o Ruperto Chapí, de los que podéis escuchar algunas de sus obras más conocidas en nuestra fonoteca.